Las narrativas contemporáneas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina serán el eje de este primer semestre en el Club de Lectura #LibreríaUNAL. Autores como Hazel Robinson Abrahams, Edna Rueda Abrahams y Adel Christopher Livingston, nos acompañarán en este encuentro con los lectores, quienes podrán conocer, de primera mano, la obra de estos autores raizales y compartir con ellos el ejercicio de lectura, una experiencia realmente edificante.
Reglas del Club de Lectura #LibreríaUNAL
18 de marzo de 2021 | «Me voy conmigo»
Open or CloseEdna Rueda Abrahams
Lo primero que usted tiene que saber de la hija de la profesora Teresita es que no sabe cantar. Una vez dicho esto, si la ve por la calle hablando sola y ella le dice que cantaba, no le haga repetir la canción en voz alta, nunca aprendió a cantar. No lo hizo en el colegio de la Sagrada Familia, cuando estudiaba con las Hermanas Terciarias Capuchinas, no lo hizo en la Universidad de la Sabana cuando estudió Medicina; no cantó tampoco cuando se fue a estudiar Psiquiatría en la Universidad del Salvador en Argentina, cuando cansada de que el pueblo la llamara loca se montó en un avión al fin del mundo para llamarse a sí misma loca, pero con fundamento. Aun así, no aprendió a cantar.
A cambio del canto habla muchísimo, casi siempre de la oxitocina, alegando que debe ser un derecho fundamental tener un neurotransmisor favorito y el de ella es la oxitocina. Es más optimista que un náufrago el primer día de naufragio, está enamorada de una isla con nombre de santo. Cuando no está hablando escribe como catarsis, porque sí, por si acaso, en el isleño.com o en las revistas que la acojan, como la de la Universidad Libre.
25 de marzo de 2021 | «Me voy conmigo»
Open or CloseEdna Rueda Abrahams
Lo primero que usted tiene que saber de la hija de la profesora Teresita es que no sabe cantar. Una vez dicho esto, si la ve por la calle hablando sola y ella le dice que cantaba, no le haga repetir la canción en voz alta, nunca aprendió a cantar. No lo hizo en el colegio de la Sagrada Familia, cuando estudiaba con las Hermanas Terciarias Capuchinas, no lo hizo en la Universidad de la Sabana cuando estudió Medicina; no cantó tampoco cuando se fue a estudiar Psiquiatría en la Universidad del Salvador en Argentina, cuando cansada de que el pueblo la llamara loca se montó en un avión al fin del mundo para llamarse a sí misma loca, pero con fundamento. Aun así, no aprendió a cantar.
A cambio del canto habla muchísimo, casi siempre de la oxitocina, alegando que debe ser un derecho fundamental tener un neurotransmisor favorito y el de ella es la oxitocina. Es más optimista que un náufrago el primer día de naufragio, está enamorada de una isla con nombre de santo. Cuando no está hablando escribe como catarsis, porque sí, por si acaso, en el isleño.com o en las revistas que la acojan, como la de la Universidad Libre.
8 de abril de 2021 | «Di laas koknat trii. El último cocotero»
Open or CloseAdel Christopher Livingston
Raizal raita, poet ahn matematik tiicha; pierens: Frankford Christopher Kelly ahnLorie Livingston Bryan. Aata a di two buk dem: Idiomas de mi tierra (2011) ahn Dih kriol man (2016). Ihm rait tuh lov, laif, di krieta fi wi grietis mieka, fi him bigis inspirieshan kom fahn di paat weh ihn baan, di biuty af San Andres, wan prity paradais plaant iina di karibyan waata. Fahn 2017 ihn staat rait shaat stuory iina Kriol.
Escritor raizal, poeta y docente del área de matemáticas; sus padres son Frankford Christopher Kelly y Lorie Livingston Bryan. Es autor de los libros Idiomas de mi tierra (2011) y Dih kriol man (2016). Le escribe al amor, a la vida, al Creador, nuestro máximo hacedor. Su mayor inspiración nace de su tierra natal, la bella San Andrés, un hermoso paraíso sembrado en aguas del mar Caribe. Desde el año 2017 incursiona en el mundo de los cuentos, escritos principalmente en creole.
22 de abril de 2021 | «Di laas koknat trii. El último cocotero»
Open or CloseAdel Christopher Livingston
Raizal raita, poet ahn matematik tiicha; pierens: Frankford Christopher Kelly ahnLorie Livingston Bryan. Aata a di two buk dem: Idiomas de mi tierra (2011) ahn Dih kriol man (2016). Ihm rait tuh lov, laif, di krieta fi wi grietis mieka, fi him bigis inspirieshan kom fahn di paat weh ihn baan, di biuty af San Andres, wan prity paradais plaant iina di karibyan waata. Fahn 2017 ihn staat rait shaat stuory iina Kriol.
Escritor raizal, poeta y docente del área de matemáticas; sus padres son Frankford Christopher Kelly y Lorie Livingston Bryan. Es autor de los libros Idiomas de mi tierra (2011) y Dih kriol man (2016). Le escribe al amor, a la vida, al Creador, nuestro máximo hacedor. Su mayor inspiración nace de su tierra natal, la bella San Andrés, un hermoso paraíso sembrado en aguas del mar Caribe. Desde el año 2017 incursiona en el mundo de los cuentos, escritos principalmente en creole.
29 de abril de 2021 | «Los cinco delantales de mi abuela»
Open or CloseHazel Robinson Abrahams
Nació en 1935. Sanandresana de padres isleños, madre de cuatro hijos y viajera por el mundo. Inició su trayectoria creadora con la publicación Meridiano 81, entre 1959 y 1960, en el Magazín Dominical de El Espectador de Bogotá, el cual fue dirigido por Gonzalo González, Gog; columnas sorprendentes sobre la vida cotidiana y la historia de San Andrés. Tras un silencio literario de 42 años, la Universidad Nacional de Colombia le edita sus novelas No give up, Maan! ¡No te rindas! (2002), Sail Ahoy!!! ¡Vela a la vista! (2004), El príncipe de St. Katherine (2009) y Si je puis. I will, if I can (2018). La primera se tradujo al inglés y se incorporó a la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana que coordinaron el Ministerio de Cultura de Colombia y Casa de las Américas, y se reeditó en Cuba en 2012.
6 de mayo de 2021 | «Los cinco delantales de mi abuela»
Open or CloseHazel Robinson Abrahams
Nació en 1935. Sanandresana de padres isleños, madre de cuatro hijos y viajera por el mundo. Inició su trayectoria creadora con la publicación Meridiano 81, entre 1959 y 1960, en el Magazín Dominical de El Espectador de Bogotá, el cual fue dirigido por Gonzalo González, Gog; columnas sorprendentes sobre la vida cotidiana y la historia de San Andrés. Tras un silencio literario de 42 años, la Universidad Nacional de Colombia le edita sus novelas No give up, Maan! ¡No te rindas! (2002), Sail Ahoy!!! ¡Vela a la vista! (2004), El príncipe de St. Katherine (2009) y Si je puis. I will, if I can (2018). La primera se tradujo al inglés y se incorporó a la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana que coordinaron el Ministerio de Cultura de Colombia y Casa de las Américas, y se reeditó en Cuba en 2012.
13 de mayo de 2021 | «Si je puis. I wiil, if I can»
Open or CloseHazel Robinson Abrahams
Nació en 1935. Sanandresana de padres isleños, madre de cuatro hijos y viajera por el mundo. Inició su trayectoria creadora con la publicación Meridiano 81, entre 1959 y 1960, en el Magazín Dominical de El Espectador de Bogotá, el cual fue dirigido por Gonzalo González, Gog; columnas sorprendentes sobre la vida cotidiana y la historia de San Andrés. Tras un silencio literario de 42 años, la Universidad Nacional de Colombia le edita sus novelas No give up, Maan! ¡No te rindas! (2002), Sail Ahoy!!! ¡Vela a la vista! (2004), El príncipe de St. Katherine (2009) y Si je puis. I will, if I can (2018). La primera se tradujo al inglés y se incorporó a la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana que coordinaron el Ministerio de Cultura de Colombia y Casa de las Américas, y se reeditó en Cuba en 2012.
24 de mayo de 2021 | «Si je puis. I will, if I can»
Open or CloseHazel Robinson Abrahams
Nació en 1935. Sanandresana de padres isleños, madre de cuatro hijos y viajera por el mundo. Inició su trayectoria creadora con la publicación Meridiano 81, entre 1959 y 1960, en el Magazín Dominical de El Espectador de Bogotá, el cual fue dirigido por Gonzalo González, Gog; columnas sorprendentes sobre la vida cotidiana y la historia de San Andrés. Tras un silencio literario de 42 años, la Universidad Nacional de Colombia le edita sus novelas No give up, Maan! ¡No te rindas! (2002), Sail Ahoy!!! ¡Vela a la vista! (2004), El príncipe de St. Katherine (2009) y Si je puis. I will, if I can (2018). La primera se tradujo al inglés y se incorporó a la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana que coordinaron el Ministerio de Cultura de Colombia y Casa de las Américas, y se reeditó en Cuba en 2012.